Ir al contenido principal

Restaurantes peruanos en el barrio de Palermo-Buenos Aires

La cocina peruana ha traspasado las fronteras de su país de origen, por lo rica que es, las especies que utilizan en su elaboración logran platos tan sabrosos que Perú ya se ha convertido en un destino apetecible para el turismo gastronómico. Y como no podía ser de otra manera, los inmigrantes que son cada vez mas en Argentina, nos traen sus costumbres y con ella su sabrosa comida que es cada vez mas popular tanto en la población local como entre el turismo internacional que llega hasta aquí.

Motivo de eso ya se han abierto varios restaurantes en distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires, algunos de precios accesecibles y otros un tanto subidito de acuerdo a la ubicación del mismo.



Restaurantes de cocina peruana en Palermo 

Pozo Santo: Este restaurante tiene la particularidad de tener en sus paredes una exhibición de esculturas religiosas del siglo XVIII. Los techos altos, sumados a las piezas de museo y a la acertada iluminación le dan al salón una majestuosidad muy singular. La carta que rescata recetas de la antigua cocina peruana, está a cargo del reconocido chef limeño Rafo Rivera. Otra curiosidad es el menú de tres pasos y 14 platos llamado "Cartas de San Rafael a sus Apóstoles", que además de presentar recetas clásicas trae un texto con la historia de cada una. También hay un apéndice con platos de cocina peruana de autor. El Salvador 4968 en Palermo Soho

Bardot: Por estar situado en la zona más transitada de la calle Honduras y por su ambientación que mezcla arañas de cristal con sillones y mesas bajas en un salón de luces tenues, Bardot es un típico restaurante de Palermo para salir en pareja un sábado a la noche. El chef de este restaurante peruano se especializa en la gastronomía limeña. Además, la barra ofrece muy buenos tragos de autor a base de pisco y un 2x1 en pisco sour los miércoles. Honduras 5237 en Palermo Soho.

 Astrid & Gaston: Con sede en ocho países de Latinoamérica y casi veinte años en el rubro gastronómico, Astrid & Gastón figura en el puesto 42 de la lista de los mejores restaurantes del mundo. Ubicado en el barrio porteño de Palermo, en un antiguo petit hotel de los años `20, el lugar combina una sofisticada arquitectura con una carta gourmet diseñada para paladares exigentes. Con una amplia variedad de vinos, la carta está divida en platos criollos, ceviches y tiraditos, causas (plato típico peruano a base de papa) y otros entrantes peruanos. Algunas de sus especialidades son: pejerrey frito en escabeche limeño, guiso limeño de pollo con crema de ají amarillo y papa y ceviche de corvina con encurtidos al estilo chifa peruano. Lafinur 3222 en Palermo al lado del Jardín Botánico.

Paru: Es el primer restaurante local en mezclar la gastronomía peruana con la japonesa. Páru sigue esa línea, tanto en fusión como en platos que mantienen la identidad de cada una de las cocinas. Discreto y elegante, ofrece una variada carta de tragos de autor y platos como ceviche, tiraditos, chalaquitas (una especie de tapas peruanas), rolls y platos de wok, todos cuidadosamente preparados y presentados. Vale destacar los pescados y las carnes grilladas con carbón natural. Bonpland 1823 en Palermo Hollywood

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon...

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.

Termas de Santa Fe: Complejo Termal de Campo Timbó

Durante una escapada a la localidad santafecina de Oliveros, podremos disfrutar de las aguas termales de Campo Timbó , un complejo turístico que se caracteriza por ser el primer Spa Termal del territorio provincial. Con aguas mesotermales que son extraídas a más de 700 metros de profundidad y a 37º C, resultan indicadas para el tratamiento de afecciones óseas y musculares. Además de sus excelentes propiedades terapéuticas, se destaca por la belleza que ostenta su entorno paisajístico, con el intenso verdor de los bosques de eucaliptos y el azul del cielo, creando así un lugar ideal para detener un poco el tiempo y disfrutar a pleno de sus aguas termales. Allí, entre los árboles, las piletas al aire libre nos invitan a tomar baños relajantes y respirar la pureza de estos aires; mientras las piletas cubiertas permiten realizar tratamientos personalizados durante todo el año. Dentro del Complejo Termal de Campo Timbó , además de disfrutar de las termas, también podemos realizar ...