Ir al contenido principal

Parque Nacional Lago Puelo, Chubut


Resulta un gran atractivo turístico de la Patagonia Argentina. Ubicado en el extremo noroeste de la provincia de Chubut, limitando con la República de Chile, el Parque Nacional Lago Puelo fue creado como anexo al Parque Nacional Los Alerces en el año 1.937, y luego en 1.971 fue declarado Parque y Reserva Nacional independiente.

Esta área protegida abarca una superficie de 27.674 hectáreas, que presenta la característica de contar con una vegetación en la que figuran especies muy raras o inexistentes en otros parques nacionales andino patagónicos, tales como el guevin o avellano silvestre, el tique, urmo y yoqui blanco, que prosperan en la región por su escasa altura y por un clima un tanto mas caluroso. A ello debemos sumarle la flora autóctona más extendida de los bosques andino-patagónicos presentes en la zona como el ciprés de la cordillera, el coihue, la lenga, el radal, el arrayán y otros. La rosa mosqueta es una planta exótica invasora y se diseminó en varios sectores de la región.

Algunos animales propios de la región son el pudú, el huemul que tiene aquí uno de sus núcleos poblacionales más importantes, el zorro colorado, el puma y el coipo. Entre las aves es común ver al huala, el pato vapor volador, la bandurria, el pitío y el zorzal patagónico, entre otras.

La principal atracción turística del parque es el Lago Puelo, encajonado entre altas y escabrosas montañas, cuyos picos superan los 2.000 metros de altura. Las aguas de este bellísimo lago patagónico son de un color verde azulado, debido a que contienen una fina arcilla de origen glaciar. En este espejo de agua conviven peces nativos como la perca, la peladilla y el puyén grande, y peces exóticos como la trucha arco iris y trucha marrón.


El Parque nacional Lago Puelo posee un área recreativa a orillas del lago, donde hay dos campamentos, uno organizado y otro agreste. Dentro del área recreativa se sitúa el sitio denominado "La Playita" utilizado como balneario. Constituye una de las escasas playas de la región, donde sus aguas alcanzan temperaturas agradables por la escasa profundidad del lago. También hay servicios particulares que ofrecen paseos lacustres y de pesca deportiva.

A través de senderos de diferente longitud, es posible descubrir hermosos lugares como Sendero a Los Hitos: si bien se requiere para este recorrido ocho horas de ida y vuelta, por la distancia y la dificultad del sendero se recomienda el pernocte con carpa en el sector aledaño a Gendarmería Nacional. Presenta una dificultad media en su recorrido.

Sendero al Río Turbio por el Cordón Derrumbe: requiere siete horas de ida partiendo desde El Desemboque. Existe la posibilidad de pernocte y de hacer fuego al final del recorrido en las cercanías de la Seccional de Guardaparque. Junto con la vía lacustre, es la puerta de acceso a importantes rutas de trekking.

Sendero al Cerro Plataforma: lleva tres horas de recorrido desde la Seccional de Guardaparques de Río Turbio. Se encuentra en el Parque Provincial anexo. Posee refugio atendido en verano.

Sendero al Mirador del Lago: a través de 800 m de longitud se asciende a un punto panorámico a una altura de 150 m sobre el nivel del lago.

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la propiedad

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.