Ir al contenido principal

Villa Carlos Paz: vacaciones en Córdoba


Localizada en el Valle de Punilla junto al Lago San Roque, Carlos Paz es uno de los grandes y famosos destinos turísticos en la provincia de Córdoba. Es un gran referente en Argentina en lo que a vacaciones de verano se refiere, donde se realiza todo tipo de eventos y espectáculos durante la temporada estival, ya sea de música, desfiles de moda, de teatro, etc.

La fecha de su época fundacional es 1913, cuando uno de los estancieros de la zona, Don Carlos Nicandro Paz, ordenó su trazado al ingeniero Vázquez González.

Villa Carlos Paz cuenta con un activo centro comercial, modernas galerías, comercios donde adquirir una gran variedad de productos y artesanías regionales. Además posee una entretenida vida nocturna, con discotecas, salas y teatros de espectáculos, cines, restaurantes, confiterías, casino, hoteles, campings, etc.

Como lugar de vacaciones de verano, Villa Carlos Paz posee numerosos balnearios donde disfrutar del sol y relajarse, practicar actividades náuticas en el Lago San Roque, como windsurf, navegación a vela, a motor, jet ski, canotaje.

Asimismo, por su ubicación estratégica, la ciudad de Carlos Paz se convierte en la base ideal para realizar distintas excursiones por sus alrededores, haciendo turismo de aventura por las Sierras de Córdoba, disfrutando de sus paisajes serranos, safari fotográfico, senderismo y demás.

Dato a tener en cuenta: Aquí se encuentra uno de los relojes cu-cu más grandes del mundo, los otros están en la región de la Selva Negra en Alemania y en Estados Unidos.

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon...

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la ...