Ir al contenido principal

Turismo rural en San Juan


Una de las propuestas turísticas más atractivas en la provincia de San Juan, es el circuito que transita por un conjunto de emprendimientos rurales, a través de los cuales se descubren procesos productivos milenarios y se transita por olivares, viñedos y molinos harineros. Una de las primeras excursiones recomendadas dentro del circuito rural sanjuanino es el que transita sobre la Ruta del Olivo, un itinerario que incluye degustaciones, actividades en los campos y el descubrimiento de los secretos que esconde este proceso productivo con más de seis mil años de antigüedad.

La zona de mayor concentración de productores va desde San José de Jáchal hasta la Quebrada de Ullum y los valles del Zonda y Tulum. Se trata de un corredor alimentario que concentra alrededor de 15 establecimientos, distribuidos en14.600 hectáreas y cinco departamentos a lo largo de 50 kilómetros. El punto de partida es la ciudad Capital y en dirección sur se visitan las localidades de Rawson, Pocito, 25 de Mayo y Rivadavia, donde las condiciones climáticas son ideales para los cultivos. Una de las paradas imperdibles son dos olivares con casi 350 años, los cuales se estima fueron plantados por los jesuitas en Valle Fértil.

A unos15 km de San Juan, se encuentra el departamento de Pocito donde se desarrolló un conjunto de establecimientos rurales integrados por bodegas, restaurantes y casas de campo. Allí, sobre la Ruta 40 está Olivos del Sol que además de alojamiento ofrece venta de productos regionales, aceitunas y aceites de oliva. En Manos Sanjuaninas también se comercializan almendras, vinos, dulces, aromáticas, tomates deshidratados, y artesanías en madera, cuero, tela y tejidos. Uno de los atractivos adicionales es el Parque de Herramientas Antiguas, que data de principios del siglo XX, en el cual se explican las antiguas formas de trabajo.

Un poco más adelante se encuentra el Museo Don Julio, que relata la historia de los antiguos procesos de elaboración y además comercializa aceites y aceitunas. En la fábrica Seis Marías se muestran tecnologías más avanzadas utilizadas para la elaboración de aceites y se ofrecen charlas explicativas, degustaciones y venta de productos. Otras opciones en Pocito son Olivos del Tulum, con diversos productos olivícolas; y Aceites y Aceitunas Dates, una empresa familiar con más de 40 años de servicios que organiza catas dirigidas para que los viajeros aprendan a distinguir cualidades, sabores y beneficios de los aceites.

Además, se destacan en Rawson el emprendimiento San Juan de Ullum; y en Rivadavia, la empresa familiar Campo de Olivos, situada a escasos metros del Jardín de los Poetas y el autódromo. En la misma zona que se encuentran los olivares, existe otro circuito que recorre los Caminos del Vino en la provincia de San Juan, donde se concentra la mayor cantidad de bodegas de la región. Bodegas La Guarda posee sus viñedos a 55 kilómetros de la ciudad Capital, en pleno Valle de Tulum. Una empresa que fusiona alta tecnología y diseño de vanguardia.


Viñas de Segisa es la primera bodega boutique de San Juan, instalada en la localidad de Pocito desde 1906 y adquirida por nuevos dueños hace poco más de una década. Conserva paredes de adobe y techos de caña y barro, y exhibe entre su valioso patrimonio antiguos pisaderos de uva. También en Pocito se encuentra la Bodega Fabril Alto Verde, una propuesta familiar que elabora vinos en base a cultivos orgánicos, sin aditivos químicos ni fertilizantes. Otra de las opciones del circuito es Bodega Las Marianas, cuyos vinos se realizan bajo control personalizado en las etapas de producción, cosecha y elaboración. Se trata de una antigua empresa, con maquinarias de 1920.

Por último, merece una visita la Champañera Miguel Más, posicionada en una zona de gran fertilidad. Una firma que apunta a las producciones ecológicas y elabora vinos, espumantes, aceto balsámico y vinagre, con material orgánico extraído de su propia huerta.

Otros de los itinerarios imperdibles de turismo rural en la provincia de San Juan es el que recorre los Molinos Harineros del Valle de Jáchal, a través de los cuales se descubre una de las industrias ancestrales del país. El circuito de ida y vuelta se extiende por unos 40 kilómetros hasta Villa Mercedes y otro tramo de similares características para visitar la Huerta de Huachi. En esta excursión los viajeros aprenden que desde tiempos coloniales el regadío de los canales permitió cultivar trigo e instalar molinos, cuyas producciones eran transportadas a lomo de mula y comercializadas en la región.

Desde San José de Jáchal una de las primeras visitas es a la propiedad rural antiguamente conocida como El Molino, la cual perteneciera al dirigente político Federico Cantoni, donde se avista un palomar y un canal con un pequeño salto de agua. El itinerario sigue por el Barreal de Pachimoco, un yacimiento arqueológico de la cultura Aguada, y Tamberías, un antiguo poblado incaico, a través del cual se llega hasta el Molino de Sardiña, un complejo de adobe que mantiene sus características originales.

Un poco más adelante, se encuentra el Molino de Pérez, un antiguo establecimiento que cuando pasó a manos de un inmigrante alemán a comienzos del siglo XX incorporó tecnología europea. En tanto, la construcción es de adobe y se conservan ingeniosos mecanismos como la campanilla a cuerda que se acciona sola al terminarse el trigo de la tolva. En este sitio, con los restos del trigo se alimentan cerdos jamoneros, con los cuales se elaboran bondiolas, jamones, pancetas y quesos de lomo ahumado. Durante los meses de junio y julio, las visitas participan de las faenas y posterior elaboración de los tradicionales productos.

De regreso a la Ruta 40, el camino atraviesa casonas centenarias y cultivos de alfalfa, cebolla y tomate, hasta la Iglesia de la Virgen de Andacollo y luego la localidad de Pampa del Chañar. El siguiente destino es el Molino de Reyes, que aún se abastece de un canal de riego, donde los viajeros observan el proceso de elaboración de harinas desde el trigo sucio, el lavado, la molienda, el paso de los granos por el serpentín y los cernidores, y el embolsado del producto. El tercer itinerario que integra el circuito rural sanjuanino se concentra en el departamento de Albardón, donde se degustan platos típicos de la provincia con influencias de la cocina mediterránea. Las tierras de esta región, ubicadas en el centro sur del territorio provincial, se destacan también por las numerosas plantaciones de vid y la existencia de bodegas reconocidas a nivel internacional. Fuente Telam

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la propiedad

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.