Ir al contenido principal

Museos gauchescos en San Antonio de Areco

San Antonio de Areco es uno de los populares destinos turísticos para hacer turismo rural en la provincia de Buenos Aires.


Museo Gauchesco y Parque Criollo Ricardo Güiraldes 


Uno de los sitios más famosos y visitados de Areco es el Museo Gauchesco y Parque Criollo Ricardo Güiraldes, en un predio de 99 hectáreas al otro lado del Río Areco. A la entrada se encuentra la pulpería La Blanqueada, de más de un siglo y medio de antigüedad, que habría inspirado un pasaje de Don Segundo Sombra. Las distintas habitaciones recrean la pulpería de antaño con muñecos de cera que representan a los gauchos.

Atravesando el Parque Criollo, con aljibe y ejemplares como el clásico ombú, se llega al museo, ubicado en una casa construida al estilo de los cascos de estancia; incluso está custodiada por un foso que se cruza por un pequeño puente levadizo. Allí se conserva una completa colección de muebles, platería, documentos, arte textil y objetos de uso cotidiano de la familia Güiraldes, junto a una notable serie de pinturas; entre ellas se destacan los cuadros del artista uruguayo Pedro Figari. www.museoguiraldes.com.ar

Museo Las Lilas de Areco 


Junto a este museo inaugurado en 1938, en el centro del pueblo se luce uno muy posterior: el Museo Las Lilas, abierto en abril de 2009 en una bella casona proyectada por Luis F. Benedit. Es el primer museo dedicado integralmente a la obra de Florencio Molina Campos, gran pintor del gaucho argentino; con un patrimonio de 180 obras originales. Ofrece en exposición 65, que irán cambiando en forma rotativa. Acuarelas, pasteles, témperas, bocetos y pertenencias personales dan cuenta del amplio campo de expresión de este pintor popular. El lugar funciona como un multiespacio, donde hay también sala de conferencias y cafetería. http://www.museolaslilas.org

Taller Museo Draghi 


El pueblo de Areco se caracteriza también por sus artesanos y orfebres, entre los más reconocidos del país. Se destaca especialmente el tradicional trabajo en platería, que ganó impulso a partir de la obra del eximio Juan José Draghi, fallecido en 2008, quien recopiló piezas de la orfebrería rural y reintrodujo sus técnicas. Las piezas exhibidas muestran la evolución de los estilos de platería del siglo XIX hasta nuestros días. www.draghiplaterosorfebres.com Fuente lugaresdeviajes.com

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon...

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.

Termas de Santa Fe: Complejo Termal de Campo Timbó

Durante una escapada a la localidad santafecina de Oliveros, podremos disfrutar de las aguas termales de Campo Timbó , un complejo turístico que se caracteriza por ser el primer Spa Termal del territorio provincial. Con aguas mesotermales que son extraídas a más de 700 metros de profundidad y a 37º C, resultan indicadas para el tratamiento de afecciones óseas y musculares. Además de sus excelentes propiedades terapéuticas, se destaca por la belleza que ostenta su entorno paisajístico, con el intenso verdor de los bosques de eucaliptos y el azul del cielo, creando así un lugar ideal para detener un poco el tiempo y disfrutar a pleno de sus aguas termales. Allí, entre los árboles, las piletas al aire libre nos invitan a tomar baños relajantes y respirar la pureza de estos aires; mientras las piletas cubiertas permiten realizar tratamientos personalizados durante todo el año. Dentro del Complejo Termal de Campo Timbó , además de disfrutar de las termas, también podemos realizar ...