Potrero de los Funes, El Volcán y El Trapiche son tres destinos imperdibles para disfrutar del turismo en la Provincia de San Luis, en el Cuyo Argentino. Pesca, paseos culturales, enología y la práctica de deportes náuticos son algunas de las propuestas para un paseo inolvidable.
El clima de San Luis, provincia ubicada al este del Cuyo Argentino, es benigno los 365 días del año. Y es que las sierras ofrecen cálidas temperaturas, ríos, valles y ante todo la cordialidad de sus pobladores que hacen de esta región una de las más visitadas por turistas extranjeros. Con paisajes naturales que invitan al descanso y diversos entretenimientos, San Luis también posee una completa infraestructura gastronómica y hotelera.
Un recorrido por las Sierras Puntanas es uno de los itinerarios más recomendados, mediante el cual se conoce la cultura local, las huellas del pasado minero y se desarrollan actividades recreativas y deportivas. El circuito parte desde la ciudad Capital, y recorre parajes de Potrero de los Funes, El Volcán y El Trapiche, a través de una moderna red vial.
Potrero de los Funes es un valle rodeado por serranías, uno de los destinos más visitados de San Luis, especialmente su lago, saltos de agua y quebradas. La visita es ideal para hacer en familia, ya que este sitio contempla numerosos itinerarios: paseos en bote, salidas de pesca, cabalgatas, travesías de trecking y mountain bike, escalada y safaris fotográficos.
Distante apenas 20 kilómetros de la ciudad Capital, se accede por las Rutas Provinciales 20 y 18, ambas pavimentadas. Conocida primero como Potrero Grande, se posiciona actualmente como un destino familiar y tranquilo.
¿Qué hacer?
La siguiente parada lleva al viajero hasta de El Volcán, una villa veraniega distante también una media hora de la ciudad Capital, donde el río rodeado de sauces -y sus ollas de piedra- invita a jornadas de sol y agua. Es uno de los destinos principales del circuito de las Sierras Puntanas, con cerros, valles y quebradas.
El nombre de Volcán significa torrente que arrastra piedras, lodo y barro, y fue el río -en cuyos márgenes se erige la ciudad- el primero que lo recibió durante los días de la conquista hispánica. Un curso de agua, en el que se forman saltos que invitan al desarrollo de actividades recreativas y deportivas.
Imperdibles
El tercer destino de este itinerario veraniego por las Sierras Puntanas es el que conforman los parajes El Trapiche y La Florida, a unos 38 kilómetros al noreste de la ciudad Capital a través de la Ruta Provincial 9. Una zona donde antiguamente se pulverizaba el oro.
Considerado como único centro natural del país, El Trapiche es un refugio antiestrés. A su lado, se encuentra el paraje La Florida con un espejo de agua de casi 652 hectáreas, ideal para la pesca, el buceo y los deportes náuticos, conformando ambos una propuesta imperdible para esta temporada estival 2012.
El clima de San Luis, provincia ubicada al este del Cuyo Argentino, es benigno los 365 días del año. Y es que las sierras ofrecen cálidas temperaturas, ríos, valles y ante todo la cordialidad de sus pobladores que hacen de esta región una de las más visitadas por turistas extranjeros. Con paisajes naturales que invitan al descanso y diversos entretenimientos, San Luis también posee una completa infraestructura gastronómica y hotelera.
Un recorrido por las Sierras Puntanas es uno de los itinerarios más recomendados, mediante el cual se conoce la cultura local, las huellas del pasado minero y se desarrollan actividades recreativas y deportivas. El circuito parte desde la ciudad Capital, y recorre parajes de Potrero de los Funes, El Volcán y El Trapiche, a través de una moderna red vial.
Potrero de los Funes
Potrero de los Funes es un valle rodeado por serranías, uno de los destinos más visitados de San Luis, especialmente su lago, saltos de agua y quebradas. La visita es ideal para hacer en familia, ya que este sitio contempla numerosos itinerarios: paseos en bote, salidas de pesca, cabalgatas, travesías de trecking y mountain bike, escalada y safaris fotográficos.
Distante apenas 20 kilómetros de la ciudad Capital, se accede por las Rutas Provinciales 20 y 18, ambas pavimentadas. Conocida primero como Potrero Grande, se posiciona actualmente como un destino familiar y tranquilo.
¿Qué hacer?
- El principal atractivo de la ciudad, es el Dique Potrero de los Funes, sobre el río homónimo. Construido en 1860, es uno de los embalses más antiguos de Sudamérica. Con una superficie de 91 hectáreas y una profundidad de 33 metros, fue declarado Área Ecológica Protegida.
- Este espejo de agua ofrece un circuito carretero de seis kilómetros, y permite al viajero la pesca de carpas y pejerreyes, así como la práctica de deportes náuticos sin motor.
- El balneario por excelencia es Los Sauces, en la costanera norte, donde funciona la Pileta Municipal.
- Una de las visitas imperdibles es la Quebrada de los Cóndores, a dos kilómetros de la urbe. Una garganta natural de 350 metros de altura, en la que nidifican cóndores, halcones y jotes cabeza colorada y negra.
- Para los días de mucho calor, la ciudad propone una excursión al Salto de la Moneda, al que se llega tras una caminata que se inicia en el lago Potrero de los Funes y se extiende por 40 minutos.
- Otra de las travesías de trecking, que también se realiza a caballo, es el Valle de Piedra. Un circuito de ocho horas, que se recomienda hacer con guía y mulas alquiladas para el equipaje.
- En las afueras de la urbe se encuentra la Quebrada del León Colgado, a la que se accede sólo 300 metros en auto, y luego se camina por una huella por alrededor de dos horas.
El Volcán
La siguiente parada lleva al viajero hasta de El Volcán, una villa veraniega distante también una media hora de la ciudad Capital, donde el río rodeado de sauces -y sus ollas de piedra- invita a jornadas de sol y agua. Es uno de los destinos principales del circuito de las Sierras Puntanas, con cerros, valles y quebradas.
El nombre de Volcán significa torrente que arrastra piedras, lodo y barro, y fue el río -en cuyos márgenes se erige la ciudad- el primero que lo recibió durante los días de la conquista hispánica. Un curso de agua, en el que se forman saltos que invitan al desarrollo de actividades recreativas y deportivas.
Imperdibles
- La cascada Salto Colorado conforma una amplia pileta natural y el viajero encuentra todos los servicios en el Balneario La Hoya.
- La zona de Los Morteritos invita a conocer el pasado aborigen de estas tierras, donde se conserva un rico patrimonio que algunos consideran perteneció a los michelingues, y otros a los huarpes o diaguitas.
- Como registro del pasado, otra de las visitas se realiza a la Capilla Nuestra Señora De La Guardia, construida en 1944, donde se construyó un vía crucis agreste.
El Trapiche
El tercer destino de este itinerario veraniego por las Sierras Puntanas es el que conforman los parajes El Trapiche y La Florida, a unos 38 kilómetros al noreste de la ciudad Capital a través de la Ruta Provincial 9. Una zona donde antiguamente se pulverizaba el oro.
Considerado como único centro natural del país, El Trapiche es un refugio antiestrés. A su lado, se encuentra el paraje La Florida con un espejo de agua de casi 652 hectáreas, ideal para la pesca, el buceo y los deportes náuticos, conformando ambos una propuesta imperdible para esta temporada estival 2012.
- En el Paseo de los Artesanos, sobre la costanera del río El Trapiche, se exhiben cada verano objetos decorativos, tallas en madera, tejidos artesanales, dulces caseros y alfajores regionales.
- Los balnearios con servicios son Río Grande y Siete Cajones.
- Entre los embalses de la zona, está el Dique Antonio Esteban Agüero; y, el Dique La Florida con 728 hectáreas, en el que se practica buceo, pesca de carpas y pejerreyes, y deportes náuticos sin motor.
- Para los que deseen un safari fotográfico, uno de los sitios turísticos recomendados es la Reserva Florofaunística, en la que se aprecian vegetales como caldenes, molles, talas y chañares; y, animales, entre pumas, jabalíes, guanacos, lagartos, vizcachas, ñandúes y ciervos.
Sabores
Al paseo por la provincia de San Luis no puede faltarle la degustación de algún plato típico de la región, como locro, chivito a la chanfaina, mote, humita o mazamorra. Para la tarde, tortas fritas, pastelitos y arrope. Como bebida la añapa, refrescante y dulce, y los clásicos vinos nacionales.Cómo llegar
- En auto desde Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Mendoza, se toma la autopista Serranías Puntanas (ex Ruta Nacional 7), para ingresar a la Ruta Nacional 20 hasta la rotonda de Cruz de Piedra, donde finalmente se sigue por Ruta Provincial 18 hasta Portero de los Funes.
- El aeropuerto está en la ciudad Capital, a escasos minutos del centro.
- También llegan a la Capital varias líneas de ómnibus.