Ir al contenido principal

Mendoza te invita a disfrutar de la Fiesta de la Vendimia 2014

Con la Bendición de los Frutos se da inicio a la fiesta más importante de la provincia de Mendoza, cuna del vino argentino. Bodegas industriales y artesanales invitan a participar de las cosechas.


Todo está listo en tierras mendocinas para disfrutar de la edición 2014 de la Fiesta Nacional de la Vendimia, del 8 al 11 de Marzo, en el Teatro Griego Frank Romero Day. La fiesta popular reúne magia, costumbres, ritos, creencias, comidas, fiestas y demás para que el encuentro se repita año tras año con la llegada de miles de turistas nacionales e internacionales.

Mendoza, ubicada en la región del Cuyo, a más de mil kilómetros de Buenos Aires, y custodiada por la Cordillera de los Andes, que la separa de Chile, celebra a lo grande la mayor fiesta del año. Además de reunir miles de personas en el escenario principal en la ciudad capital, también llena de alegría las calles de las localidades General Alvear, Godoy Cruz, Guaymallén, Junín, La Paz, Las Heras, Lavalle, Luján de Cuyo, Maipú, Malargüe, Rivadavia, San Carlos, San Martín, San Rafael, Santa Rosa, Tunuyán y Tupungato.

El encuentro comienza con la ceremonia típica de la "Bendición de los Frutos 2014", el domingo 2 de marzo a las 21.30hs, en el Prado Gaucho Parque General San Martín de la ciudad de Mendoza.  “La celebración de todas las cosechas”, es el nombre de esta ritual que marca el inicio de la fiesta máxima de los mendocinos, organizado por el Ministerio de Cultura. Con el libreto de Gloria Bratschi y la Dirección General de Alejandro Scarpetta, se rendirá homenaje a todos los hombres y mujeres que son protagonistas sustanciales del trabajo vitivinícola.

La Fiesta Nacional de la Vendimia de Mendoza es una de las celebraciones dedicadas al vino más importante del mundo en cuanto a la convocatoria de gente que asiste. En el 2011 la National Geographic la colocó en el segundo lugar del ranking y entre los diez mejores festivales de cosecha del mundo.

La fiesta del pueblo

La temporada de vendimia es esperada durante todo el año por los productores de la región y, tal como sucede en otras partes del mundo, el período de cosecha se convierte en una fiesta para los pobladores, así como un atractivo turístico para los viajeros que buscan conocer en primera persona los procesos de elaboración de este líquido espirituoso que fue declarado “bebida nacional”.

El vino es un embajador de la Argentina en el mundo, tal como el dulce de leche, las carnes asadas, el fútbol y el tango. En Mendoza, la vendimia sintetiza creencias, mitos y costumbres de toda una región que desde hace casi 80 años decidió celebrar el trabajo y los buenos frutos de los cultivos, en una Fiesta Nacional que se extiende durante la temporada estival con festejos departamentales, espectáculos y desfiles urbanos.

El programa la temporada previa a la fiesta ofrece una agenda con actividades para toda la familia con entrada libre y gratuita.

Tierras de cosecha

Consagrada como la Octava Capital Mundial del Vino, Mendoza alberga 1200 bodegas y elabora anualmente casi 10 millones de hectolitros de vino, lo que la convirtió en el centro vitivinícola más importante de Sudamérica. Dentro de los circuitos posibles, hay travesías en bicicleta, cursos de cata y durante los meses de enero, febrero y marzo, los viñedos invitan a ser parte de la tradición en la cosecha.

Los departamentos de Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Maipú -cercanos a la Capital-, poseen la mayor cantidad de bodegas abiertas al público. La Zona Alta del río Mendoza, es la preferida del Malbec, con alturas que van hasta 1.100 metros. El Norte es apto para los blancos frutados y tintos jóvenes. La parte más alta y fría es el Valle de Uco, donde los vinos logran gran acidez. En San Rafael, se erigen cavas de gran trayectoria con espumantes de reconocida calidad.

La elección del terruño ideal para cada línea es una de las preocupaciones constantes de las bodegas. Si bien las primeras producciones en la Argentina se dieron hace cientos de años en Santiago del Estero, posteriormente Mendoza se instaló como uno de los lugares más benéficos. El clima seco, las aguas de deshielo y la altura de los suelos fueron elementos de suma importancia.

El crecimiento del sector generó que importantes fincas rurales ampliaran sus instalaciones para ofrecer al turista un mejor y más completo servicio. Algunas disponen de hoteles exclusivos en las mismas viñas, como nueva alternativa ofrecen la vinoterapia, y a los recorridos básicos se suman museos, exposiciones de arte, almuerzos al aire libre junto a enólogos, cabalgatas, circuitos de mountain bike y cenas entre barricas de roble.

Datos útiles


  • El eje central de la Bendición de los Frutos, es la presencia de nuestra Virgen de la Carrodilla, que fue coronada en 1938  como la “Patrona Celestial” de los viñedos.
  • Los precios de las entradas para el Acto Central son: Malbec $180, Tempranillo $ 140, Cabernet $ 50, Chardonay – Bonarda $ 40 y Torrontés (sector exclusivo para discapacitados, no salen entradas a la venta)
  • Los precios para las repeticiones son: Malbec  $ 100, Tempranillo $ 80, Cabernet – Torrontés $ 50, Chardonay – Bonarda $ 40. (Pesos argentinos)


Cómo llegar


  • Desde Buenos Aires y San Luis el acceso terrestre es la Ruta Nacional 7.
  • Hay vuelos internacionales al Aeropuerto Internacional El Plumerillo, a 6 km de la Capital.

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon...

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la ...