Ir al contenido principal

Curuzú Cuatiá: Lugar Histórico Nacional



Localizada en la provincia de Corrientes, a unos 320 km de su capital, la ciudad de Curuzú Cuatiá fue declarada en 1.942, Lugar Histórico Nacional.

Fundada por el General Manuel Belgrano el 16 de noviembre de 1.810, fue escenario de numerosos combates, siendo uno de los mas importantes aquel que se libró en Pago Largo, el 31 de marzo de 1839 contra las fuerzas rosistas de Entre Ríos.

Las corrientes conquistadoras y colonizadoras del norte y los Jesuitas que venían de la costa del Uruguay, llegaron a este lugar llamándolo Posta de la Cruz, pero los indios guaraníes ya lo llamaban por el nombre Curuzú Cuatiá, que en su lengua guarani significa”cruz escrita”.



De aspecto rural, tradicional y moderna, la ciudad nos invita a descubrir y disfrutar de su encanto provinciano, donde se respira aires del más puro chamamé.

Durante un paseo por sus calles anchas y arboladas iremos descubriendo varios de sus atractivos turísticos, como por ejemplo el Parque Bartolomé Mitre dotado de caminos interiores ideales para pasear tranquilamente en familia, varios juegos infantiles, un lago artificial que puede ser recorrido a través de una embarcación llamada “Goleta Pirata”.



Asimismo, un monumento rinde homenaje a Antonio Tarragó Ros, destacado compositor de la música tradicional de Corrientes, como es el chamamé, y la cual integra nuestro patrimonio cultural folklórico. Entre otros atractivos turísticos a visitar está el Museo Arqueológico Dr. Carlos Ferreira Díaz, donde se exponen objetos relacionados con antiguas civilizaciones.

Otro, es el Museo Histórico donde podremos ver una importante colección de elementos relacionados con los usos y costumbres de Curuzú Cuatiá en diversas épocas de su historia.

Emplazada en la plaza principal Manuel Belgrano, la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar, cuya construcción fue inaugurada en 1890. En una de sus torres campanario se encuentra una campana que data de 1,685 traída desde una misión jesuítica. Imperdible es hacer una visita al Museo Tarragó Ros, creado en la propia casa del padre del chamamé.

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon...

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.

Termas de Santa Fe: Complejo Termal de Campo Timbó

Durante una escapada a la localidad santafecina de Oliveros, podremos disfrutar de las aguas termales de Campo Timbó , un complejo turístico que se caracteriza por ser el primer Spa Termal del territorio provincial. Con aguas mesotermales que son extraídas a más de 700 metros de profundidad y a 37º C, resultan indicadas para el tratamiento de afecciones óseas y musculares. Además de sus excelentes propiedades terapéuticas, se destaca por la belleza que ostenta su entorno paisajístico, con el intenso verdor de los bosques de eucaliptos y el azul del cielo, creando así un lugar ideal para detener un poco el tiempo y disfrutar a pleno de sus aguas termales. Allí, entre los árboles, las piletas al aire libre nos invitan a tomar baños relajantes y respirar la pureza de estos aires; mientras las piletas cubiertas permiten realizar tratamientos personalizados durante todo el año. Dentro del Complejo Termal de Campo Timbó , además de disfrutar de las termas, también podemos realizar ...