Ir al contenido principal

La Ciudad de Santiago del Estero

Río Dulce: foto chechorogel

Fundada el 25 de julio de 1.553, por don Francisco de Aguirre, a orillas del Río Dulce, es la más antigua de las ciudades argentinas y es la capital de la provincia de Santiago del Estero. Fue origen y centro de la conquista armada y religiosa de la Colonia, en los siglos XVI y XVII. Tibia y acogedora cuando el rigor del invierno se hace más intenso en otras latitudes de Argentina.
Posee todas las características de las ciudades modernas y conserva algunas residencias de arquitectura colonial; su crecimiento edilicio y comercial, le brinda un movimiento y una fisonomía propia de los centros urbanos. Sin lugar a dudas, es una ciudad con un rico patrimonio histórico, herencia de añejas culturas que se desarrollaron y convivieron a lo largo de todo el territorio y que dejaron como legado, en sus museos, verdaderos tesoros.
El clima de la capital santiagueña es subtropical, cálido y seco. La estación ideal para conocerla es el invierno, por presentar días soleados y cálidos. El verano es bastante caluroso, con temperaturas que llegan a 45ºC. En ésta ciudad cálida, no sólo por sus temperaturas, sino por la calidez de su gente, siempre dando la bienvenida a todo aquel que la visita, se pueden realizar city tours por la avenida costanera, junto al Río Dulce, que brinda un refrescante y atractivo panorama a lo largo de su recorrido flanqueado por palmeras centenarias, destacándose el Puente San Francisco Solano y el puente ferrovial que con las autopistas une Santiago del Estero con La Banda.
En el Parque Francisco de Aguirre, se halla el imponente monumento al fundador de la ciudad, también se encuentran las instalaciones del Balneario Municipal y clubes de distintas disciplinas deportivas. Completan la zona el Zoológico, el Vivero Municipal. La Escuela de Apicultura y el Camping Las Casuarinas. En la ciudad funcionan la Universidad de Santiago del Estero y la Universidad Católica. Anualmente, el 25 de julio, se celebra el aniversario de la fundación de la ciudad y la festividad de su Santo Patrono: Santiago Apóstol.

Otros sitios de gran interés turístico, son el Museo de Ciencias Antropológicas y Naturales que exhibe en su sala restos pertenecientes a la civilización Chaco-Santiagueña. Esta nutrida y valiosa colección se traduce en urnas funerarias, vasijas, torteros, piedras, características de esta cultura.
El Museo Histórico Dr. Orestes Di Lullo, que funciona en la vieja casona de los Díaz Gallo, reúne en sus distintas salas, una rica colección de objetos y documentos que hablan de la grandeza y esplendor del pasado santiagueño.
El Museo de Bellas Artes, cuenta con numerosas pinturas, esculturas, dibujos y grabados de artistas locales y nacionales.
En la Casa de Don Andrés Chazarreta se exhiben pertenencias de quien, durante 54 años de labor, recopiló y compuso centenares de piezas folclóricas.
Museo de Arte Sacro, en el claustro que une la Celda Capilla de San Francisco Solano con la iglesia de San Francisco que pertenecieron a la casa de Belén, se exhiben numerosas joyas del Arte Religioso de los siglos XVII, XVIII y XIX que pertenecieron a templos, capillas y a las familias de mayor prestigio de la provincia que, unidas a las reliquias franciscanas, constituyen un motivo más de atracción para el que visita este santuario.


Para quienes deseen conocer un poco más y a la vez hacer turismo religioso, se pueden visitar la Catedral Basílica Nuestra Señora del Carmen: que data de 1876 y trae a la memoria la creación, en Santiago del Estero, de la primera Diócesis en territorio argentino, en 1570. Su interior, ricamente decorado, conserva una muestra de la honda tradición religiosa e histórica de este pueblo.
En el Convento de San Francisco templo de estilo neo-gótico, incluye en su claustro el Museo de Arte Sacro que conserva joyas religiosas de los siglos XVII, XVIII y XIX y objetos que pertenecieron a San Francisco Solano y la Celda Capilla, sencillo recinto levantado por los indios entre 1590 y 1594, que servía de morada al Santo.
El Convento de Santo Domingo atesora un atractivo único en América: la Sagrada Reliquia de la Sábana Santa, fiel reproducción del Santo Sudario que amortajó los restos de Nuestro Señor Jesucristo luego de su crucifixión, y en la que aparece su imagen.
La Iglesia de la Merced conserva una antigua imagen de la Virgen María donada por el general Juan Felipe Ibarra, cuya devoción, conocida por el pueblo determinó que a su muerte en 1851 sus restos fueran sepultados en este templo, que él mismo mandara construir por cuarta vez.
La Capilla de la Montonera venera una imagen de la Virgen de la Merced, denominada "Patrona de los Montoneros" por las gracias obtenidas por las tropas del General Antonino Taboada en la batalla del Pozo de Vargas, el 10 de abril de 1867.
Parroquia San José creada como Capilla en el año 1905, cuya torre data de esa época, y luego constituida como Parroquia en el año 1931. En su exterior cuenta con 12 murales representando los misterios de la salvación.
En las afueras de la ciudad se puede practicar pesca deportiva, realizar excursiones en 4x4, conocer el Dique Los Quiroga, la Ciudad de Loreto, La Banda, Mailín y recorrer circuitos interpretativos de arqueología.

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon...

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.

Termas de Santa Fe: Complejo Termal de Campo Timbó

Durante una escapada a la localidad santafecina de Oliveros, podremos disfrutar de las aguas termales de Campo Timbó , un complejo turístico que se caracteriza por ser el primer Spa Termal del territorio provincial. Con aguas mesotermales que son extraídas a más de 700 metros de profundidad y a 37º C, resultan indicadas para el tratamiento de afecciones óseas y musculares. Además de sus excelentes propiedades terapéuticas, se destaca por la belleza que ostenta su entorno paisajístico, con el intenso verdor de los bosques de eucaliptos y el azul del cielo, creando así un lugar ideal para detener un poco el tiempo y disfrutar a pleno de sus aguas termales. Allí, entre los árboles, las piletas al aire libre nos invitan a tomar baños relajantes y respirar la pureza de estos aires; mientras las piletas cubiertas permiten realizar tratamientos personalizados durante todo el año. Dentro del Complejo Termal de Campo Timbó , además de disfrutar de las termas, también podemos realizar ...