Ir al contenido principal

Turismo de termas y montañas en La Rioja

La provincia de La Rioja, al noreste argentino, es famosa por sus parques monumentales, como el Talampaya o la Quebrada del Cóndor, y la hospitalidad de su gente. Pero en el departamento de Arauco, las aguas termales de Santa Teresita ofrecen un destino diferente para aquellos amantes de la naturaleza y el relax.


A tan sólo 106 km de la Capital provincial, estos baños termales, no sólo ofrecen sus propiedades terapéuticas o curativas en el marco de un paisaje único y privilegiado, sino el equilibrio que esta zona de montaña propone es una ecuación perfecta  de pasividad y remanso.

Surgentes de aguas dulces con altas temperatura más el paisaje natural de una región de microclima ideal cualquier época del año, permiten integrarse a uno de los circuitos termales más importantes del país y único en la región.

Santa Teresita es una pequeña localidad ubicada al nordeste de la provincia cuyos atractivos hacen de su hidroterapia un lugar óptimo para un turismo diferente, aquel que no sólo busca alternativas curativas sino aprovechar en conjunto una naturaleza que, por tramos, se muestra indómita. Se accede por las ruta nacional 38 y provinciales 9 y 10.

Estas tierras se dieron a conocer luego que el Sacerdote de la provincia de Buenos Aires, Federico Warner, recorriera la zona y se interesara por las termas, entonces decide fomentar el asentamiento y promocionar la calidad de estas aguas curativas. Así, hizo construir un hotel y una pequeña y pintoresca Capilla - hoy en ruinas- donde se veneraba la imagen de Santa Teresita, de allí el nombre del lugar.

Aguas mezo e hipertermales


La perfecta combinación de un microclima que coadyuva en la composición química de estas aguas, provocan la ostentación de una excelente termalidad, atrayendo turistas que procuran amalgamar el descanso desde una óptica sanadora.

Las Termas de Santa Teresita aparecen seductoras y placenteras en cualquier estación del año. Sus aguas alcanzan una temperatura cercana a los 42 grados y producen en los bañistas efectos hidroterapéuticos múltiples, estimulando y exaltando las defensas del organismo y que inciden directamente en dolencias de personas con reumatismo, ciática, gota, entre otras, actuando de modo desensibilizante y antialérgico en enfermedades de la piel y los huesos; además de ser sedantes del sistema nervioso y vasovascular.

Sin embargo su acción analgésica, tónica y reconstituyente del organismo humano, no es todo lo que ofrece este complejo riojano del departamento dedicado íntegramente a la Olivicultura. La oferta hotelera permite al visitante agasajarse con baños privados de agua termal. Tres piscinas al aire libre, restaurantes, snack bar, complementando su estadía con excursiones de ecoturismo y turismo de aventura, safari fotográfico que refleja postales paisajísticas dignas de ser conocidas.

¿Qué hacer en Santa Teresita?


-Con una importante capacidad de alojamiento en habitaciones dobles y triples, el complejo termal invita a degustar en su comedor central de una gastronomía casera y regional sólo con productos de la zona, facilitando así el movimiento económico de la comunidad, en la incorporación del pequeño productor al circuito económico del sector privado.

-En las adyacencias el visitante podrá realizar trekking por el bosque de algarrobo, paseos en cuatriciclos, y recorrido histórico por la Capilla.

-Un safari fotográfico, a bordo del Unimog especialmente acondicionado para realizar un paseo por los oasis que legó la naturaleza.

-Visitar el barreal de aproximadamente 10 kilómetros que permiten sentirte protagonista, apoderándose del escenario inolvidable de colores terrosos.

-Vivir la experiencia de la hidroterapia en este complejo, es también adoptar un contacto más directo con la naturaleza a través del campamento, un espacio reservado exclusivamente para los amantes de la vida al aire libre; turismo diferente al momento de optar por esta reserva.

Otros atractivos turísticos


La cercanía a varios atractivos turísticos permite al visitante conocer importantes lugares que hacen de la región un polo importante de destino nacional y extranjero, además del crecimiento del turismo interno que se vio incrementado en las últimas temporadas.

-Por su fecunda historia, el Olivo Cuatricentenario conocido como el Padre de la Olivicultura en Argentina, no sólo fue declarado árbol histórico sino que desde 1953 es celebrado cada 24 de Mayo como el Día Nacional de esta actividad agroproductiva.

-Vientos del Señor, es un hermoso paisaje de suelo arcilloso de 7 km de largo por 4 de ancho, ideal para la práctica deportiva del carrovelismo y kitebuggy. Sus vientos constantes que superan los 50 km/h se suman a la magnitud de la superficie, permitiendo alcanzar grandes velocidades. Inigualable parque de aventuras que representa verdaderos desafíos deportivos para máquinas y pilotos, transitando por dunas gigantes, ríos caudalosos y desiertos indómitos. Aquí, con la adrenalina a flor de piel, pilotos de Enduro despliegan sus mejores saltos.

-En otro de los barreales del Departamento Arauco, se encuentra el Señor de la Peña. Una manera auténticamente propia de recordar la Pasión de Cristo. Año a año miles de peregrinos se congregan a agradecer y renovar su fe al pié de una enorme roca tallada sabiamente por la naturaleza, con fuerte perfil humano. A pié, caballo o como hayan realizados sus promesas, los visitantes procuran alcanzar la divina protección, enorme devoción reflejada durante jueves y viernes santo. fuente Turnoticias.com.ar

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la propiedad

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.