Ir al contenido principal

El Parque Nacional Campo de los Alisos en Tucumán, aumentó su superficie en 7.600 hectáreas

Con la adquisición de un predio rural de 7.600 hectáreas contiguo al Parque Nacional, la Administración de Parques Nacionales (APN), aumenta la protección ambiental de las nacientes de los cursos de agua que se originan en los Nevados del Aconquija, sumando una superficie total de 17.600 hectáreas esta área protegida.
El Parque Nacional Campo de los Alisos, que fue creado en 1.995 para proteger a un sector representativo de la selva y del bosque de montañas y del bioma altoandino, se encuentra en el Departamento de Chicligasta, en la Provincia de Tucumán y ocupaba originariamente una superficie aproximada de diez mil hectáreas. La zona alta del área pertenece a la eco-región altos andes que se caracteriza por un clima frío y con nieves permanentes. Las lluvias de la eco-región varían entre los 100 a 200 milímetros y sus suelos son esqueléticos y de incipiente evolución.
Con esta adquisición, la APN aumenta la protección ambiental de las nacientes de los cursos de agua que se originan en los Nevados del Aconquija. La cadena del Aconquija, prolongación austral de las Cumbres Calchaquíes, constituye el primer escalón montañoso al oeste de la extensa llanura chacopampeana.


El Parque Nacional Campo de los Alisos cuenta con uno de los más imponentes vestigios de la denominación incaica al sur del lago Titicaca: la Ciudadela o Pueblo Viejo del Aconquija, que es uno de los pocos ejemplos de arquitectura monumental puramente incaica del Kollasuyo, es decir, de la porción meridional del imperio.
La Ciudadela era un centro político administrativo, con carácter de baluarte fronterizo, que cumplía además funciones religiosas. Sus recintos comunitarios, plazas ceremoniales, viviendas, corales y piedras sagradas, están repartidos en dos conjuntos diferenciados. La nueva superficie, además de contar con esos tesoros arqueológicos por descubrir, "tiene áreas de mayor color de biodiversidad que arranca de los 800 metros a nivel del mar, hasta los cinco mil metros".
El Campo de los Alisos tiene una relevancia ecológica tan importante como la arqueológica. Sus turberas altoandinas y su selva escudan las nacientes de los ríos Jaya y Las Pavas, dos de los innumerables cursos que bajan del Aconquija para dar vida al Jardín de la República. En su selva de montaña predominan mayoritariamente el laurel y el nogal, seguidos por el horco molle, la tala de selva, el tabaquillo y el cochucho. A partir de los 1.000 m la caña brava forma parte del denso sotobosque. El bosque montano aparece a partir de los 1.500 m de altura con pino del cerro, aliso del cerro, nogal, sauco y amancay. Esta es una hierba muy llamativa en primavera por sus grandes flores rojas. En el estrato herbáceo es muy común el helecho doradilla macho y en algunas abras del bosque de aliso el junco, que juntas forman matas húmedas.
También se encuentran arbustales de salvia blanca. Los bosquecitos de queñoa se encuentran por arriba de los 2.000 m en manchones aislados sobre el pastizal o pradera montana con siringa, cortadera y chaguares sobre las rocas. Estos últimos cubren con mayor densidad las paredes rocosas a partir de los 3.000 m, donde son acompañados por yaretas, yaretillas y lupinos a mayores alturas. Aquí habitan aves como la quiula puneña y la monterita serrana. Entre los roedores se encuentran el pericote grande, la rata andina y una especie de oculto o tuco-tuco. También son mamíferos comunes en el área son el guanaco y el puma. Otras especies presentes en el área con un alto valor ecológico son: la Taruca, el ocelote, el gato montés y el osito lavador.

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la propiedad

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.