Ir al contenido principal

Carnaval de Gualeguaychú, Entre Ríos

Como todos los años el carnaval de Gualeguaychú, continúa con su festejo que comenzó en enero, continuando febrero, y hasta el primer día de marzo. Este en unos de los mayores orgullos de Entre Ríos, por haber podido trascender las fronteras a través de su magnífico carnaval. Con escuelas de samba que se preparan durante todo un año, mucha música, color y ritmo tropical, que incitan a cualquiera a prenderse de este evento lleno de alegría.


Cada noche en su corsódromo cientos de personas desfilan durante seis horas, con trajes de increíbles colores, carrozas diseñadas para deleitar nuestros ojos, con gran sensualidad de sus bailes al ritmo de la mejor fiesta pagana. El Carnaval de Gualeguaychú es el espectáculo con más convocatoria en todo el país durante la temporada de verano. Más de 250 mil espectadores asisten todos los años y por eso se convirtió en el Carnaval del País. Un gran orgullo para los argentinos.
El Corsódromo, que se inauguró en 1997, es un escenario al aire libre con capacidad para 35.000 personas. Está ubicado en el Parque de la Estación y cuenta con una pasarela de desfile de 500 metros de largo por 10 metros de ancho. El Corsódromo tiene sectores V.I.P. con terrazas, sillas y mesas, tribunas con ubicación individual, instalaciones sanitarias, servicios gastronómicos, sonido digital, seguridad, salidas de emergencia y áreas de estacionamiento.
Inicios de este carnaval
Desde fines del siglo XIX Gualeguaychú, al igual que otros pueblos de la provincia, tuvo en sus corsos la máxima expresión de alegría y diversión colectiva. En un principio, se desarrollaban por las tardes porque la ciudad no contaba con adecuada iluminación. Alrededor de 1930, se construyó en el centro de la ciudad una enorme pasarela de madera donde actuaban las orquestas, murgas y conjuntos. En las décadas siguientes, años 30 y 40, se impusieron las murgas tradicionales que cantaban sus canciones y eran autoras de sus propias letras. La irrupción de las murgas con cornetas de caña y papel enterró a las ingeniosas murgas cantadas, con lo que el corso comenzó a languidecer lentamente. Para mediados de la década del 70, parecía que el carnaval de Gualeguaychú no tenía nada más para ofrecer. El gran estallido se produjo en 1981 cuando las comparsas de Gualeguaychú dieron un salto en la elevación de su calidad que alcanzó un brillo muy cercano al actual.
Sitio de interés: Gualeguaychú turismo

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la propiedad

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.