Ir al contenido principal

Actuaciones de murgas en la ciudad de Buenos Aires

Con la llegada del carnaval, también llegan las murgas con sus trajes típicos, su danza acróbata, su música y demás, que hacen de los carnavales porteños una invitación llena de alegría. Desde mañana mas de cien murgas actuarán en los corsos callejeros de distintos barrios de Buenos Aires durante los fines de semana de febrero.
Habrá corsos en los barrios del Abasto, Almagro, Balvanera, Boedo, Caballito, Coghlan, Colegiales, Costanera Sur, Montecastro, Monserrat, Liniers, Lugano, Mataderos. Comenzarán a las 19 y taerminarán a las 2 de la mañana. También en Belgrano, Núñez, Bajo Núñez, Parque Avellanera, Parque Chacabuco, Parque Patricios, Paternal, Pompeya, Saavedra, San Telmo, Villa Soldati, Villa Crespo, Villa Ortuzar, Villa Pueyrredón, Villa Urquiza y Versalles. Los mismos corsos, más un tablado en el barrio de Piedrabuena, se repiten el domingo a partir de las 18 y hasta las 24.
El lunes, en tanto, habrá corsos en Boedo, Costanera Sur, Lugano, Parque Avellaneda, Parque Patricios, Pompeya, Saavedra, San Telmo, Villa Ortúzar, Villa Urquiza y Versalles. El martes solamente habrá festejos en Lugano, Parque Avellaneda, Parque Patricios, Pompeya y Versalles, ya que a partir de las 18 las murgas realizarán un desfile carnavalero por la Avenida Corrientes en reclamo de la restitución a nivel nacional del feriado de lunes y martes, que la última dictadura quitó del almanaque en 1976.
La murga porteña es característica de los carnavales de esta ciudad. Con integrantes que van desde los 20 hasta los 400 murgueros, los ensayos se realizan durante todo el año de modo tanto amateur como profesional -dependiendo de cada murga- para actuar en los corsos de carnaval que se brindan durante todos los fines de semana del mes de febrero en la ciudad de Buenos Aires.
Su instrumento característico es el "bombo con platillo" que guía la rítmica percusiva del tradicional desfile. La vestimenta consiste en un frac o levita, pantalón, guantes y grandes "galeras" de distintas combinaciones de colores dependiendo la agrupación, tal vestimenta deriva del atuendo que solía usar la población de origen melanoafricano durante los carnavales del siglo XIX, esta población deformaba con fines paródicos y burlescos la ropa usada que les entregaban los patrones. Cada murga suele tener un lazo muy fuerte con el barrio donde nació: así cada murga se "apellida" de acuerdo a su barrio.
En la actualidad en la ciudad de Buenos Aires existen más de 180 murgas caracterizadas en "Centro Murga" y "Agrupación Murguera". Los Centros Murga son aquellos que realizan la tradición de los Años 1.940 y 1.950 de los carnavales porteños utilizando las características anteriormente descriptas tales como la implementación de un único instrumento como el bombo con platillo, el silbato y las canciones interpretadas por un solista al cual se acopla el coro en los estribillos. Por otro lado las Agrupaciones Murgueras denotan un estilo moderno al incluir un coro de más de 2 voces, coreografías y otros instrumentos como la guitarra, el redoblante, surdo y otros tantos traídos de diferentes rítmicas latinoamericanas. Los nombres de las murgas varían según el barrio de proveniencia.
El estilo de la Murga en Buenos Aires es único, diferenciándose de las murgas de otras ciudades. El baile quizás sea la característica más importante. Guiado por la rítmica del bombo y del platillo, el murguero realiza saltos, patadas y contorsiones de gran destreza, fuerza y agilidad haciendo tierra en cada pulso del bombo. De este modo el baile del murguero se convierte en algo muy vistoso para el público. De acuerdo al barrio cambia el estilo de la danza y hasta el ritmo de sus bombos aunque en la actualidad ya se hayan entremezclado.
Vía: Wikipedia

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la propiedad

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.