Las artesanías riojanas, son obras de creación individual, donde se manifiesta la intención del artista. Creando piezas diversas, reproducciones de la arqueología, tomando motivos de la decoración indígena o con escenas, paisajes, flora y fauna de su entorno natural.
Las artesanías en cuero muy apreciadas por la gente de campo y los jinetes, ahora se les suma la demanda urbana de baúles y petacas, como elementos deco-prácticos para las viviendas. Estas artesanías se realizan en cuero crudo o sobado, con pelo o rasurado.
Para trenzas o torzales se cortan correones o tientos, cuyo grosor es el adecuado al tipo de pieza; suele adornárselo con bombas y botones también realizados en cuero. Generalmente se utiliza el cuero de vaca y con ello se realizan cabezadas, riendas, cabestros, cinchas, bozales, guardamontes, pecheras, baúles, petacas, látigos, rebenques, fustas, arreadores, lazos, etc.
Para trenzas o torzales se cortan correones o tientos, cuyo grosor es el adecuado al tipo de pieza; suele adornárselo con bombas y botones también realizados en cuero. Generalmente se utiliza el cuero de vaca y con ello se realizan cabezadas, riendas, cabestros, cinchas, bozales, guardamontes, pecheras, baúles, petacas, látigos, rebenques, fustas, arreadores, lazos, etc.
En las artesanías de madera, se realizan objetos de uso diario como fuentes, platos, bateas, cucharas, cucharones, bandejas, estribos, cabos de herramientas, telares.
La materia prima es la obtenida de las especies propias de la zona como el algarrobo, chañar, tala, palo cruz, nogal, álamo. Estas maderas son trabajadas con cuchillos y punzones para la realización de las piezas.
La materia prima es la obtenida de las especies propias de la zona como el algarrobo, chañar, tala, palo cruz, nogal, álamo. Estas maderas son trabajadas con cuchillos y punzones para la realización de las piezas.
En la cestería la materia prima dominante es de origen vegetal, utilizándose varillas de poleo, membrillo, caña, simbol, unquillo, pasto de la viña. También, suele emplearse para entrelazar, coser o bordar algunas piezas, hilos y hebras de lana teñida con vivos colores.
Las piezas que realizan los artesanos son cestos, canastas con manija, cestas con asas, canastas con tapas. Los que requieren más trabajo y combinación con lana son los cestitos y costureritos con tapa o con asas.
Las piezas que realizan los artesanos son cestos, canastas con manija, cestas con asas, canastas con tapas. Los que requieren más trabajo y combinación con lana son los cestitos y costureritos con tapa o con asas.

En los tejidos se utiliza el telar horizontal con pedales al piso llamado “telar criollo”, complementado con “pala” o “peine”. La lana empleada en la actualidad, es casi exclusivamente lana de oveja hilada a mano en huso. Aunque se ha generalizado el empleo de colorantes industriales, se está revitalizando la utilización de tintes naturales obtenidos de raíces, cortezas, pulpa de vegetales y sustancias orgánicas para la fijación de los colores.
Las técnicas utilizadas son rayados, atado o amarrado y bordados. Los trabajos realizados son por ejemplo: ponchos, frazadas, sobrecamas, peleros, caronillas, alfombras, etc.
En las artesanías de plata, se trabaja la plata 900 o el metal blanco también conocido como alpaca o plata baja.
Las técnicas de los orfebres consisten en el laminado y modelado a martillo, el “chapado”, el cincelado, el burilado, repujado en bajo o sobre relieve con motivos decorativos fitomorfos, zoomorfos, con guardas de flores, de hojas, geométricas, etc.
Las piezas que más se realizan son mates con bombillas, cabos o pomos de fustas y jarros pequeños.
Las técnicas utilizadas son rayados, atado o amarrado y bordados. Los trabajos realizados son por ejemplo: ponchos, frazadas, sobrecamas, peleros, caronillas, alfombras, etc.

En las artesanías de plata, se trabaja la plata 900 o el metal blanco también conocido como alpaca o plata baja.
Las técnicas de los orfebres consisten en el laminado y modelado a martillo, el “chapado”, el cincelado, el burilado, repujado en bajo o sobre relieve con motivos decorativos fitomorfos, zoomorfos, con guardas de flores, de hojas, geométricas, etc.
Las piezas que más se realizan son mates con bombillas, cabos o pomos de fustas y jarros pequeños.

En los trabajos de alfarería se emplea como materia prima arcilla (greda o barrea) y antiplástico de arena fina. El modelado es directo por el sistema de rodetes o chorizos.
Para la cocción de las piezas se sigue la tradición indígena. Actualmente se elaboran piezas que, partiendo de la técnica, morfología y decoración tradicional , representan la flora y fauna provincial, así como leyendas y mitos.
Para la cocción de las piezas se sigue la tradición indígena. Actualmente se elaboran piezas que, partiendo de la técnica, morfología y decoración tradicional , representan la flora y fauna provincial, así como leyendas y mitos.