Viajando a la provincia de Misiones, en el departamento de San Ignacio, podras conocer el Parque Provincial Teyú Cuaré, que resulta ideal para conocerlo en una escapada de fin de semana.
En el parque Teyú Cuaré se encuentra la residencia que habitó Horacio Quiroga, quien se inspiró en este apasionante escenario natural, y la misteriosa casa en la que habría vivido el nazi Martín Bormann, cuando se escapó de Europa.
Este parque provincial constituye una interesante opción turística a pocos kilómetros de las ruinas jesuíticas de San Ignacio Mini, y a unos 70 km de Posadas. Su nombre proviene del peñón de Teyú Cuaré, de 150 metros de altura, que en lengua guaraní significa "cueva de lagarto" y está al sur del departamento de San Ignacio, sobre la continuación de la Sierra de Amambay, de Paraguay.
Creado en 1967 con el objetivo de proteger un interesante afloramiento rocoso de singular valor paisajístico, sus cavernas naturales sirven de refugio a numerosas especies de murciélagos, su flora con especies muy localizadas, es un sitio de valor folklórico-histórico-cultural que ha servido de inspiración al escritor Horacio Quiroga; que se suma a las ruinas jesuíticas en sus cercanías.
Entre los atractivos naturales del Parque, el peñón de Teyú Cuaré, con sus 150 metros de altura, resulta un excelente mirador sobre el río y la selva. Además, hay cuatro senderos y una zona de acampe agreste en la barranca del río, cuidada por los guardaparques.
La subida por la escalinata de bloques de piedra de 250 anchos peldaños, dicen los lugareños es agotadora y demanda varios descansos en los que se puede apreciar, abajo, el tupido verde cambiante.
Desde la cima, coronada por una cruz hecha con troncos, se ve la costa de Santa Ana, a unos 20 Km al sur; las praderas de Paraguay y, al pie del crestón, la isla "el barco hundido", que desde arriba, efectivamente parece una nave escorada. En la cumbre se puede recorrer el "Sendero de la Selva", de unos 500 metros, bordeado de paredes de vegetación baja y cerrada que en algunos tramos lo asemejan a un laberinto.
Estando ya en la cima del cerro, se puede iniciar un recorrido por la selva de unos 1.500 metros, y es allí donde se pueden ver los restos de la gigantesca casa de piedra, donde presuntamente vivió el lugarteniente de Adolf Hitler, Martín Bormann.
![]() |
Peñón de Teyú Cuaré |
En el parque Teyú Cuaré se encuentra la residencia que habitó Horacio Quiroga, quien se inspiró en este apasionante escenario natural, y la misteriosa casa en la que habría vivido el nazi Martín Bormann, cuando se escapó de Europa.
Este parque provincial constituye una interesante opción turística a pocos kilómetros de las ruinas jesuíticas de San Ignacio Mini, y a unos 70 km de Posadas. Su nombre proviene del peñón de Teyú Cuaré, de 150 metros de altura, que en lengua guaraní significa "cueva de lagarto" y está al sur del departamento de San Ignacio, sobre la continuación de la Sierra de Amambay, de Paraguay.
Creado en 1967 con el objetivo de proteger un interesante afloramiento rocoso de singular valor paisajístico, sus cavernas naturales sirven de refugio a numerosas especies de murciélagos, su flora con especies muy localizadas, es un sitio de valor folklórico-histórico-cultural que ha servido de inspiración al escritor Horacio Quiroga; que se suma a las ruinas jesuíticas en sus cercanías.
Entre los atractivos naturales del Parque, el peñón de Teyú Cuaré, con sus 150 metros de altura, resulta un excelente mirador sobre el río y la selva. Además, hay cuatro senderos y una zona de acampe agreste en la barranca del río, cuidada por los guardaparques.
La subida por la escalinata de bloques de piedra de 250 anchos peldaños, dicen los lugareños es agotadora y demanda varios descansos en los que se puede apreciar, abajo, el tupido verde cambiante.
![]() |
Casa reformada de Horacio Quiroga |
Desde la cima, coronada por una cruz hecha con troncos, se ve la costa de Santa Ana, a unos 20 Km al sur; las praderas de Paraguay y, al pie del crestón, la isla "el barco hundido", que desde arriba, efectivamente parece una nave escorada. En la cumbre se puede recorrer el "Sendero de la Selva", de unos 500 metros, bordeado de paredes de vegetación baja y cerrada que en algunos tramos lo asemejan a un laberinto.
Estando ya en la cima del cerro, se puede iniciar un recorrido por la selva de unos 1.500 metros, y es allí donde se pueden ver los restos de la gigantesca casa de piedra, donde presuntamente vivió el lugarteniente de Adolf Hitler, Martín Bormann.