Ir al contenido principal

Parque Nacional Lihué Calel, La Pampa

El Parque Nacional Lihué Calel que en araucano significa “sierras de la vida o lugar de la vida”, fue creado en 1.977 para conservar el sistema serrano homónimo, sus valores históricos, culturales y naturales.

El parque ocupa una superficie de 32.000 hectáreas y se ubica sobre la Ruta Nacional 152 en el centro sur de la provincia de La Pampa, coincidente con las serranías del mismo nombre; donde las mas altas, algunas superan los 500 m.s.n.m conocidas por los nombres de Grande, de la Cruz, Fea, Pirámide, Fortaleza y otros.
En la zona se conservan sitios arqueológicos donde los pueblos originarios prehistóricos habitaron la región y se relacionaron con el ambiente de las sierras. El Valle de las Pinturas muestra "arte rupestre tardío" de la región, con representaciones de motivos geométricos en colores rojo y negro.
En medio de la pampa seca, caracterizada por un clima semiárido, escasas precipitaciones y marcadas diferencias entre las estaciones, las sierras logran retener el agua de las lluvias, moderar las temperaturas y crear un sorprendente microclima propicio para la vida.
El ambiente dominante del parque es el monte, con vegetación característica de arbustales de jarillas, con bosquecillos aislados de chañar, piquillín, mata chilladora e incienso o molle.


La sierra de Lihué Calel resguarda algunos sectores más húmedos que las áreas adyacentes, debido a que el terreno es más impermeable y en las épocas de lluvia discurren pequeños arroyos estacionales otoño-primavera que se filtran en los suelos arenosos. Esto permite la aparición de pequeños bosques de caldenes con sombra de toro, siendo una formación típica del espinal que aquí surge como islas en el Monte. También constituye un hábitat singular dentro de una región llana y árida. Aquí se encuentran tres plantas endémicas de estas sierras, dos tipos de margaritas y una leguminosa.
En los roquedales se desarrolla una rica flora, destacándose los helechos que crecen en las fisuras húmedas, los claveles del aire sobre las piedras, y varias cactáceas como el cardón pencas y las traicioneras, con espinas de gran adherencia. Sobre las paredes rocosas se pueden observar líquenes formando figuras circulares amarillas, anaranjadas y negruzcas. Son muy destacables los líquenes que dan la coloración verdosa a las rocas.

Entre su variada avifauna podremos encontrar cuises, guanacos, maras, zorros, hurones, pumas y lagartos colorados que habitan en antiguas vizcacheras; siendo la mas numerosa la mara o liebre de la Patagonia.
Entre las aves que habitan o frecuentan la región se encuentran la martineta, el gallito copetón, el halconcito gris y el cardenal amarillo. Esta última, es una especie muy perseguida para su comercialización como animal doméstico.
En la época de maduración de los frutos del caldén, llegan a la zona con más frecuencia bandadas de loros barranqueros en busca de las semillas de estos árboles. Muchos animales como el tuco-tuco y armadillos como el piche, habitan en cuevas como estrategia para escapar a las altas temperaturas.
El parque nacional fue ampliado incorporando el salitral Levalle, con lo que se suma una muestra de este tipo de ambiente, al sistema de áreas protegidas nacionales.

El Parque Nacional Lihué Calel cuenta con el Centro de Visitantes Likan Mapu y senderos de interpretación para caminar, observar y disfrutar de la naturaleza. Un destino con sus bellos rincones serranos y las ruinas del casco de la antigua estancia Santa Maria Lihue Calel, le añaden un sugestivo encanto a este paraje, propicio para el ecoturismo responsable, y para hacer safaris fotográficos.
Como llegar: el acceso al Parque se encuentra sobre la Ruta Nacional Nº 152,120 kilómetros al sudoeste de la localidad de General Acha y 220 kilómetros de Santa Rosa (Capital de la Provincia de La Pampa). La localidad más cercana a las sierras es el pueblo de Puelches, ubicada a 35 kilómetros del Parque Nacional Lihué Calel.
fotos: imágenes de la naturaleza
Sitio de interés: Lihué Calel

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la propiedad

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.