Es la triste realidad de muchos glaciares del mundo, que por el calentamiento global consecuencia de las emisiones de contaminación desde la era industrial, estas masas de agua compactas están en constante retroceso, a tal punto que muchos glaciares desaparecieron y otros están desapareciendo, como es el caso de los glaciares en la región Patagónica. En Argentina hay unos 200 glaciares, entre estos 13 que son conocidos y que están siendo afectados por el calentamiento global. Es lamentable pero Argentina esta entre los países que mas emisiones produce per capita, haciendo que su propio patrimonio natural vaya desapareciendo

antes y después, cambios desde 1.930
En una nota del diario Clarín se puede ver esta imagen del Glaciar Viedma, como era antes y que es lo que queda del glaciar. La comparación es realizada por Greenpeace, donde muestra el cambio que sufrió esa masa de hielo, ubicada en Santa Cruz, durante las últimas décadas a raíz del cambio climático. Un proceso similar se registra en otros glaciares del Sur.
En la nota publicada por Clarín-La organización ecologista sostiene incluso que "podría desaparecer en las próximas décadas de continuar la tendencia de aumento de la temperatura terrestre provocada por el cambio climático global". Las imágenes permiten comparar la dimensión del glaciar en 1930 con la actual. El glaciar Viedma pertenece al sistema Hielo Continental Patagónico Sur (HPS), que cubre la cordillera austral a lo largo de 350 kilómetros. De este campo se desprenden 13 grandes glaciares y 190 glaciares menores. El director del Instituto Argentino de Nieves, Glaciares y Ciencias Ambientales de Mendoza (IANIGLIA) e investigador del CONICET, Ricardo Villalba, quien participó de la expedición en la que se documentó el retroceso del glaciar, señaló que "en los últimos 20 años los glaciares a lo largo de la Patagonia han disminuido en su extensión entre un 10 por ciento y un 20 por ciento". Según estimaciones científicas, el Glaciar Viedma ha perdido volumen, en su relación masa/ altura, en aproximadamente 50 metros de espesor y cerca de 1 kilómetro en longitud. Una situación similar había sido registrada por Greenpeace en el año 2004 en relación con el glaciar Upsala. A fines del año pasado, la Organización Meteorológica Mundial confirmó que la década 1998-2007 había sido la más cálida registrada hasta ahora. Según los datos publicados por el Goddard Institute for Space Studies (NASA), 2007 superó a 1998 como segundo año más cálido, con una temperatura promedio global de 14,57° C.
En la nota publicada por Clarín-La organización ecologista sostiene incluso que "podría desaparecer en las próximas décadas de continuar la tendencia de aumento de la temperatura terrestre provocada por el cambio climático global". Las imágenes permiten comparar la dimensión del glaciar en 1930 con la actual. El glaciar Viedma pertenece al sistema Hielo Continental Patagónico Sur (HPS), que cubre la cordillera austral a lo largo de 350 kilómetros. De este campo se desprenden 13 grandes glaciares y 190 glaciares menores. El director del Instituto Argentino de Nieves, Glaciares y Ciencias Ambientales de Mendoza (IANIGLIA) e investigador del CONICET, Ricardo Villalba, quien participó de la expedición en la que se documentó el retroceso del glaciar, señaló que "en los últimos 20 años los glaciares a lo largo de la Patagonia han disminuido en su extensión entre un 10 por ciento y un 20 por ciento". Según estimaciones científicas, el Glaciar Viedma ha perdido volumen, en su relación masa/ altura, en aproximadamente 50 metros de espesor y cerca de 1 kilómetro en longitud. Una situación similar había sido registrada por Greenpeace en el año 2004 en relación con el glaciar Upsala. A fines del año pasado, la Organización Meteorológica Mundial confirmó que la década 1998-2007 había sido la más cálida registrada hasta ahora. Según los datos publicados por el Goddard Institute for Space Studies (NASA), 2007 superó a 1998 como segundo año más cálido, con una temperatura promedio global de 14,57° C.