
Esta será la decimanovena peregrinación de gauchos, ya que desde 1989, cuando la cabalgata se realizó por primera vez, no ha sufrido interrupciones. Por el contrario, la travesía ha ido cobrando más auge año tras año hasta consolidarse como una de las máximas concentraciones gauchas del país.

Tradicionalmente, la travesía parte un viernes (en esta ocasión, el 4 de abril) después del mediodía desde la Municipalidad de la Ciudad de San Juan y arriba a la ciudad de Caucete (a unos 30 kilómetros) alrededor de las 19:30. Ahí los participantes acampan y se realiza un fogón que recrea las antiguas tertulias gauchas, con asado, mate y guitarreada.
Con las primeras luces del sábado todo el grupo parte nuevamente para cubrir el tramo de otros 30 kilómetros hasta Vallecito, donde está emplazado el oratorio de la Difunta Correa. Al mediodía hay un almuerzo, luego una jineteada y a la noche nuevamente el fogón, en el que actúan grupos artísticos sanjuaninos y un artista nacional, que en este año será la cantante de Arequito, Soledad Pastorutti.
Participan agrupaciones gauchas de San Juan y de otras provincias, entre ellas La Rioja, Mendoza, Córdoba, Río Negro, Tucumán, Jujuy. Además, llegan grupos de instituciones gauchas de Chile, Brasil y Uruguay. En 1989, la Agrupación Gaucha Caucete tuvo la iniciativa de organizar esta cabalgata con la idea de reforzar las tradiciones gauchescas a través de una expresión de fe popular como es la creencia en la Difunta Correa, a quien los gauchos de la zona siempre rindieron tributo por los favores recibidos.
En poco tiempo, la cabalgata fue ganando adhesión y hasta cierto carácter místico, ya que el peregrinar de los gauchos y su enorme vocación por sostener las tradiciones del campo argentino convirtieron a este acontecimiento en una cita ineludible que atrapa a muchisimos creyentes.
Actualmente es una manifestación cultural de gran importancia, ya que se trata de una verdadera muestra de fervor patriótico, religioso y costumbrista de la región. En sus fogones se manifiesta la idiosincrasia del pueblo a través de comidas típicas, juegos tradicionales, los ritos y el folclore cuyano.
El oratorio hoy cuenta con una infraestructura que incluye capillas, espacios para exhibir las ofrendas, sanitarios, negocios de productos regionales, restaurantes, hotel y camping, entre otros servicios.

Como llegar

Si vamos en ómnibus de larga distancia, las líneas que llegan al Santuario son: Transportes T.A.C, Socasa, 20 de Junio, Andesmar, El Rápido, Turismo Mendoza, San Juan Mar del Plata.
Desde la ciudad de San Juan, podemos viajar mediante la Empresa Vallecito (de Lunes a Sábado Salida de Terminal a las 7:30 y 16:30, Domingo 8:00, 10:00 y 15:00) Empresa El Triunfo de Mendoza a Difunta Correa (Jueves, Sábado y Domingo 7:00)
Desde la ciudad de San Juan, podemos viajar mediante la Empresa Vallecito (de Lunes a Sábado Salida de Terminal a las 7:30 y 16:30, Domingo 8:00, 10:00 y 15:00) Empresa El Triunfo de Mendoza a Difunta Correa (Jueves, Sábado y Domingo 7:00)