Ir al contenido principal

Proyecto Huella Andina en la Patagonia


El Proyecto Huella Andina constituye el primer "sendero troncal" de gran recorrido de Argentina y su objetivo principal es poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona norte de la Patagonia Andina, fomentando a través de la actividad del senderismo, la práctica del turismo sustentable y el desarrollo de las comunidades locales.

Así, Huella Andina se propone atravesar cuatro parques nacionales: Nahuel Huapi, Los Alerces, Lago Puelo y Lanín por medio de un circuito de sendas de trekking y refugios de montaña. El recorrido que va de sur a norte, se extiende desde el lago Bagguilt, en Chubut, hasta Villa Pehuenia, en Neuquén.

El recorrido tiene una extensión total de 540 kilómetros, se propone convertirse en un atractivo para el desarrollo del turismo de montaña y promover los servicios turísticos que ofrecen los pobladores de la región.

El proyecto de Huella Andina es el primer paso del programa "Senderos Argentina", y se desarrolla en torno a las localidades de Trevelin, Esquel, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura y San Martín de los Andes, entre otras.

Los senderos tendrán diferentes alternativas para recorrerlos, con indicaciones sobre los grados de dificultad de cada uno y habrá alternativas para realizar a pie, a caballo o en bicicleta, y de esa manera descubrir las bellezas y riqueza del territorio argentino patagónico, que incluye volcanes desafiantes, lagos inmensos, ríos cristalinos, bosques de araucarias, arrayanes, coihues, alerces, constituyendo un atractivo fascinante para el ecoturismo, para aquellos viajeros amantes de la naturaleza.

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon...

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la ...