Ir al contenido principal

Consejos cuando viajemos en auto en vacaciones


Se acercan las vacaciones de verano, y muchas familias ya tienen planeado su viaje en auto, ya sea a la Costa Atlántica como destino turístico, otros a las sierras de Córdoba, y demás centros turísticos. Lo cierto es que a pesar de conocer las normas de transito, los consejos nunca están demás, y sobre todo cuando viajemos con nuestra familia. En el diario Clarín publicaron un artículo sobre este tema, y donde hacen las recomendaciones adecuadas al conducir un vehículo motorizado:


-Según la Ley Nacional de Tránsito 24.449, cuando un conductor de moto, auto o camioneta circula por una ruta en zona rural, tiene que atenerse a la velocidad máxima de 110 kilómetros por hora; para micros y motorhomes, 90 km/h; camiones y autos con casa rodante, 80 km/h.

-En calles de zonas urbanas , 40 km/h; en avenidas, 60 km/h. Para transitar por autopistas , las motos y los autos pueden llegar hasta 130 kilómetros por hora; el resto, 100 km/h máximos. De todas maneras, hay que estar atentos a los carteles que determinan cambios bruscos de velocidad máxima, por ejemplo donde las rutas atraviesan zonas urbanas (60 km/h, salvo señalización contraria), escuelas, proximidad de puestos de peaje, comisarías o cruces peligrosos.

-Para conducir en caminos de montaña, la Oficina de Educación Vial del Automóvil Club Argentino advierte y recomienda: Indefectiblemente, tiene prioridad de paso el auto que sube una cuesta. No avance en punto muerto y frene suavemente con la palanca de cambios. Use al máximo la caja de cambios. Antes de encarar cada curva, toque bocina durante el día y haga ráfagas de luces altas de noche.

-Circule estrictamente por la derecha. Si tiene necesidad de detenerse, hágalo en un lugar visible, poniendo freno de mano y primera si la ruta asciende o marcha atrás en bajada. Además, trabe las ruedas con piedras. Para reanudar la marcha en una cuesta, presione el embrague, ponga primera, acelere y sincronice con el embrague la liberación del freno de mano.

-Maximice las precauciones sobre nieve. En algunas zonas es necesario colocar clavos o cadenas sobre las ruedas y líquido anticongelante en el radiador. Es fundamental no acelerar ni frenar con violencia y mantener distancia prudencial de otros vehículos. Una patinada riesgosa puede ser evitada si se maneja con movimientos suaves y a velocidad constante.

-En ripio, ante una acumulación de piedras, disminuya la velocidad, avance despacio y evite patinar. Proteja con un chapón la parte baja y lleve dos ruedas de auxilio, inflador y pasta o dulce de membrillo para sellar el tanque de nafta. Pase despacio los autos detenidos, ciclistas, caminantes o jinetes; cruce cerca y rápido, o lejos y despacio, los que circulan en sentido contrario y evite rutas con rumbo oeste al atardecer: la tierra del parabrisas más el sol es una combinación peligrosa.

-En caso de llevar remolque como casa rodante, circule bien ceñido a la derecha para facilitar el adelantamiento de los demás y no cambie de carril sin necesidad: para hacer un sobrepaso, anuncie la maniobra unos 70 a 80 metros antes de pasar hacia la mano contraria, con luz de giro y bocina. Mire constantemente por los espejos.

Por su parte, la Asociación Luchemos por la Vida considera que es conveniente evitar salir a la ruta con niebla, siempre y cuando el conductor cuente con la información previa sobre esa contingencia. En caso de ser sorprendido en el camino, tiene que encender las luces bajas y las “antiniebla” (si las tuviere), no prender las luces altas, aminorar la velocidad sin detenerse sobre la ruta, usar el limpiaparabrisas y el desempañador, con el fin de mejorar la visión.

Si la niebla es muy espesa, encender las luces intermitentes de emergencia (balizas), disminuir aún más la velocidad, prepararse para frenar ante la eventualidad de encontrarse con un auto detenido (no sobrepasarlo), salir de la calzada ante la primera posibilidad que aparezca y estacionar en un lugar seguro, hasta que la niebla se disipe.

Entradas populares de este blog

Ponchos argentinos

Los ponchos están relacionados con las prendas del gaucho de antaño, y que hoy seguimos manteniendo como prenda tradicional en los pueblos rurales, como abrigo de campo y también por quienes amamos las costumbres campestres. También se puede observar el uso de esta prenda criolla en conjuntos de la música folclórica, en cantantes y sus integrantes músicos. El poncho es un abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para introducir la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos. En Argentina se utilizan también los ponchos de diseño de guarda atada, imprescindibles en lo que se refiere a diseño y cultura tradicional. Estos se realizan con guardas pampa o mapuche e inca, estos últimos recreados en la ciudad de Belén, en la provincia de Catamarca. Cada provincia tiene un modelo particular de poncho, por ejemplo, al pon

El Castillo Naveira en Luján

Como es sabido, Lujan es un ferviente destino del turismo religioso en Buenos Aires, con su imponente Catedral, constituye uno de los principales puntos de peregrinación en el país. Pues allí mismo, en la localidad de Luján, se encuentra un bonito monumento histórico, que visto desde afuera, te va hacer recordar al Castillo de Blancanieves en Disney World. Se trata del Castillo Naveira, que data de mediados del siglo XIX.  Quizás para muchos que pasaron por allí, este castillo sea uno de los lugares más misteriosos, ya sea por su excentricidad arquitectónica o por estar prohibida la entrada al público. Breve resumen sobre su historia  Según su historia, su construcción se remonta a 1841, cuando Enrique Beschtedt compra el terreno y contrata a uno de los ocho arquitectos que trabajaron en la Basílica de Luján, el belga Ernesto Moreau para que lleve adelante la obra. Mientras tanto, el hombre y su única hija, Irene, se instalaron en una casona preexistente en la propiedad

Ruta de los Artesanos en el Norte Argentino

Las provincias del norte aún mantienen sus costumbres ancestrales que podremos apreciar en su música, baile, celebraciones como así también en su gastronomía y artesanías. Con el desarrollo del turismo en la región, la artesanía ya forma parte de sus ingresos económicos y como tal se ha trazado la denominado ruta de los artesanos que conecta al visitante con la cultura y producción local. Así, tejidos en lana de alpaca, tapices multicolores, ponchos, alfombras, instrumentos musicales y tallas en piedra y madera son algunas de las artesanías elaboradas con técnicas ancestrales, que se encuentran a lo largo de la ruta.